Según su forma y agrupación: Es la clasificación
más antigua en la que se consideran: cocos, bacilos, espirilos y espiroquetas.
- Cocos
o micrococos: Incluyen
las bacterias de tamaño variable, cuya forma es esférica u ovoide y
generalmente son aerobios estrictos. Algunas veces estas bacterias tienden
a agruparse. Cuando se presentan asociadas dos bacterias reciben el nombre
de diplococos como por ejemplo el diplococo Neisseria
gonorrhoeae que es el agente causal de la gonorrea, el Pneumococo que
es responsable de la neumonía infecciosa, etc.
En otras ocasiones los micrococos se reúnen formando grupos de cuatro
elementos dispuestos en cuadro, y se denominan entonces tetracocos, tetrágenos o tétradas.
Las sarcinas, son especies de bacterias cocales que se dividen en
tres planos perpendiculares para formar paquetes de ocho, dieciséis,
treinta y dos, o más micrococos. Son anaerobios obligados y
ácido-tolerantes por lo que pueden crecer en un pH inferior a 2 después de
fermentar azúcar.
Algunas especies como Sarcina ventriculi producen una capa
fibrosa y gruesa de celulosa que se dispone alrededor de la pared celular
y funciona como cemento para mantenerse adheridas entre sí. Esta especie
habita en sitios muy ácidos como suelos, barro, heces y en el contenido
estomacal.
Cuando los cocos se agrupan en tres, cuatro o más células dispuestas en
forma lineal reciben el nombre de estreptococos que desempeñan
funciones importantes en la producción de leche ácida y otros fermentos.
Para distinguir los estreptococos no patógenos de las especies patógenas,
el género Streptococcus presenta tres divisiones: Lactococcus,
importante en la industria láctea y Enterococcus que son
principalmente de origen fecal. Algunos estreptococos se envuelven en una
cubierta gelatinosa y constituyen una forma de agrupación que recibe el
nombre de leuconostoc, que pueden ser heterofermentativos, y
descomponen el citrato para obtener diacetilo y acetoína. Otras cepas
producen grandes cantidades de dextrano (material viscoso) el cual es útil
en medicina como expansor del plasma en las transfusiones sanguíneas.
Cuando los cocos se reúnen de manera irregular formando racimos se conocen
como estafilococos, éstos se encuentran comúnmente en las fosas
nasales y piel de humanos y animales. Pueden causar graves infecciones
como forúnculos, granos, neumonía, osteomielitis, meningitis y artritis.
Además producen exotoxinas como la cuagulasa, que actúa sobre la fibrina
presente en el plasma, para formar un coágulo. El Staphylococcus
aureus produce varias enterotoxinas que secreta al medio circundante
o alimento, si se come este alimento que contiene la toxina, en el plazo
de una a seis horas se observarán reacciones que incluyen náuseas, vómitos
y diarreas. En especial se pueden encontrar en: productos cocidos al horno
y rellenos de crema o de nata, las aves, la carne, las salsas, las
ensaladas con huevo y carne, los flanes y los aliños con nata para
ensalada. Puede evitarse el crecimiento microbiano manteniéndolos
alimentos a 4ºC.
Otro tipo de asociación que utilizan las bacterias cocales es la formación
de agregados compactos denominados zoogleas, en las cuales se
encuentran los microorganismos incluídos dentro de una envoltura
gelatinosa. La importancia de estas bacterias radica en su utilización en
el tratamiento de aguas residuales donde son capaces de adherir protozoos
y pequeños animales a la cubierta mucosa.
-
- Bacilos: Son bacterias que tienen
forma de bastoncillo, se pueden encontrar en grupos de dos denominados
diplobacilos, o en cadenas similares a las que presentan los cocos por los
que se les llama estreptobacilos.
El género más representativo de esta morfología lleva el nombre Bacillus,
el cual se caracteriza por la formación de endosporas.
Son útiles en la producción de antibióticos tales como bacitracina,
gramicidina y polimixina, entre otros. También se han utilizado como
biocontroladores en la erradicación de ciertas plagas en cultivos de
importancia económica, de las cuales son parásitos.
- Espirilos: Son bacterias
bacilares, helicoidales con movilidad flagelar, que se clasifican dentro
de las Gram negativas. Para su clasificación taxonómica se utilizan
criterios como la forma de la célula, el tamaño, la flagelación y las
relaciones simbióticas entre otras.
Los espirilos con muchas vueltas a pesar de su semejanza morfológica con
las espiroquetas, se diferencian de ellas porque poseen flagelos
bacterianos típicos externos mientras las espiroquetas poseen flagelos
periplásmicos o filamentos axiales internos.
Dentro de este grupo se pueden encontrar especies benéficas y patógenas.
La especie Azospirillum lipoferum es un organismo fijador de
nitrógeno, de importancia agronómica debido a que establece una relación
simbiótica laxa con plantas herbáceas tropicales y con cereales
cultivados.
Un ejemplo de espirilo patógeno es el género Helicobacter asociado
con las úlceras pilóricas en los humanos.
- Espiroquetas: Son bacterias
filiformes, flexibles, muy largas, que presentan forma de espiral con diez
o más vueltas. En algunas ocasiones con un flagelo en cada extremo (como
por ejemplo el espirilo responsable de la sífilis: Treponema).
Habitualmente se hallan en ambientes acuáticos o en el cuerpo de animales.
El cilindro protoplásmico de estas células se encuentra rodeado por una
membrana de tres capas conocida como cubierta celular externa, además
poseen una estructura única que le permite la movilidad llamada filamento
axial, compuesta de un flagelo que atraviesa el cuerpo celular y se sitúa
entre la pared delgada flexible y la envoltura externa. Las espiroquetas
pueden encontrarse como parásitos en humanos mientras otras viven libres
en agua o madera.
4. CIANOBACTERIAS
5. Las cianobacterias
poseen las mismas características enunciadas con anterioridad para las células
procarióticas pero a diferencia de las bacterias verdaderas presentan membranas
internas llamadas laminillas fotosintetizadoras (lo que las hace autótrofas)
dispuestas en un complejo multilaminar homologable a los tilacoides de
los cloroplastos y son las responsables de realizar el metabolismo
fotosintético ya que poseen toda la maquinaria necesaria para hacerlo
(clorofila, pigmentos fotosintéticos accesorios, factores ATP sintetasa y en
general todo el complejo enzimático).
6. Las cianobacterias
poseen sólo una forma de clorofila, la clorofila a (lo que se considera
que gran importancia en la clasificación filogenética), y todas poseen
pigmentos biliprotéicos como lasficobilinas entre las que se encuentra la
ficocianina, que participan como pigmentos accesorios en la fotosíntesis y son
responsables del color azuloso característico de las mayoría de cianobacterias.
Representan una de las líneas filogenéticas principales del dominio bacteria y
al parecer tienen un parentezco lejano con las bacterias Gram positivas.
7. En cuanto a su
pared celular no contiene celulosa pero es muy resistente debido a la presencia
de polisacáridos unidos a polipéptidos. Además secretan una sustancia
mucilaginosa que les confiere la defensa contra predadores ya que puede ser
tóxica. Por otra parte une grupos de células formando filamentos
(cianobacterias filamentosas).
8. Dentro de este
grupo se pueden encontrar una gran diversidad de formas entre ellas:
Unicelulares (como Gloeocapsa), filamentosas ramificadas (como Stigonema),
no ramificadas (comoOscillatoria), con heterocistes (células vegetativas
diferenciadas que se encuentran regularmente a lo largo de un filamento o en un
extremo del mismo. Su función es realizar la fijación de nitrógeno a través de
la enzima nitrogenasa. Por ejemplo: el genero Anabaena que posee
heterocistes presenta una relación simbiótica importante con el helecho
acuático Azolla, facilitándole a este último la captación de nitrógeno)..
9. En cuanto a su
membrana plasmática es importante anotar la presencia de ácidos grasos con
dos o más enlaces dobles en la cadena hidrocarbonada a diferencia de
los demás procariotes que poseen ácidos grasos saturados.
10. A su vez las
cianobacterias, en especial las especies planctónicas, se caracterizan por
poseer vesículas de gas en su citoplasma que son las encargadas de mantener el
organismo en flotación para ubicarse en la zona de máxima iluminación.
11. La importancia
ecológica y evolutiva de estos organismos radica en la capacidad de generar
oxígeno formado durante el proceso fotosintético, esto confirma que especies
ancestrales similares a ellas fueron los primeros organismos fototróficos
responsables de generar la atmósfera primitiva en el planeta. Además generan
materia orgánica para otros organismos, son de utilidad económica en suelos
donde se cultiva arroz, ya que al incorporar el nitrógeno atmosférico en
compuestos utilizables por estas plantas, se evita la utilización de
fertilizantes, se mejora la calidad del suelo y se incrementa el rendimiento
agrícola.
Algunas cianobacterias establecen relaciones simbióticas con otros organismos
tales como, protozoarios, hongos (líquenes) y algunas plantas. Cabe resaltar un
dato interesante: en los líquenes las cianobacterias carecen de pared celular y
funcionan como cloroplastos que producen alimentos para el socio simbiótico.
12. Los hábitats
preferidos por las cianobacterias son los ambientes lénticos (lagos y lagunas),
suelos húmedos, troncos muertos y cortezas de arboles. Algunas especies son
halófilas y habitan en los océanos, mientras que otras, termófilas se
encuentran en los géiseres.
La reproducción se da por fragmentación de los filamentos dando origen a
hormogonios que se separan de los filamentos originales y se mueven
deslizándose, además algunas especies forman células especiales con pared
exterior engrosada (acinetos) que les permite permanecer latentes cuando las
condiciones ambientales son desfavorables (sequía, oscuridad, congelación). Los
acinetos se rompen durante la germinación para dar paso a la formación de
nuevos filamentos vegetativos.
MICOPLASMAS
Son
bacterias de gran interés evolutivo debido a la sencillez de su estructura
celular y a su tamaño que oscila entre 0,2 y 2 µm. Están delimitadas solamente
por una membrana celular flexible resistente a la lisis osmótica. Carecen de
pared celular y gracias a ello pueden pasar fácilmente por filtros
bacteriológicos. El nombre micoplasma se deriva de la propiedad de producir
formas filamentosas, con aspecto de hongo.
MEMBRANA
PLASMATICA
En algunos micoplasmas los esteroles de la membrana (no comunes en los
procariótas), al parecer son los responsables de su estabilidad y resistencia,
en otras especies esta función la realizan compuestos como los carotenoides. Es
posible encontrar en este grupo de microorganismos membranas con moléculas de
heteropolisacáridos, unidos covalentemente a los lípidos formando los
denominados lipoglicanos que se incrustan en la membrana para cumplir una
función similar a la de los lipopolisacáridos de las Bacterias Gram negativas,
como es la de estabilizar la membrana y facilitar su adherencia a los
receptores de la superficie de las células de los animales.
En medios protegidos osmóticamente como son los organismos de los hospedadores
(en los cuales hay cierta estabilidad o equilibrio), los micoplasmas suelen
sobrevivir pues no existe para ellos la posibilidad de enfrentarse a lisis
osmótica como sucedería con alguna otra célula carente de pared celular. Aunque
no se tiñen con la coloración de Gram, se clasifican como miembros de las
bacterias Gram positivas, ya que genéticamente se relacionan con las bacterias
del tipo clostridios.
DATOS INTERESANTES
Poseen
menos de la mitad del ADN que la mayoría de los otros procariotes y esta
cantidad tan pequeña es suficiente para codificar todas las propiedades
esenciales de una célula.
Los micoplasmas son aerobios o anaerobios. Algunas especies se encuentran en el
suelo, otras en aguas residuales y otras más viven sobre las membranas mucosas
de los cuerpos de los animales o en las plantas, pero por lo general no son
patógenas. Dentro de las enfermedades causadas por micoplasmas se incluyen las
infecciones del tracto urinario y algunas formas de neumonía. Como presentan
resistencia natural a la penicilina y
a la cicloserina, se deben tratar con antibióticos que
no actúen sobre la síntesis de la pared celular, sino que inhiban la síntesis
de proteínas como por ejemplo con tetraciclina. En los vegetales la especie Spiroplasma citri causa la enfermedad conocida como
"tristeza del naranjo" y en las plantas de maíz el "raquitismo
del maíz". En los animales otras especies de Spiroplasma son responsables de enfermedades como
la espiroplasmosis de la abeja melífera y las cataratas del ratón lactante.
Con respecto a su metabolismo, los micoplasmas usan como fuente de energía
principalmente los carbohidratos y requieren factores de crecimiento como las
vitaminas, los aminoácidos y las bases nitrogenadas. Algunas especies son
oxidativas y producen ATP por fosforilación a través de la cadena de transporte
de electrones. Otras especies son fermentativas y utilizan azúcar para obtener
ácido láctico.
Poseen diversas formas debido a la carencia de una estructura rígida, lo que
también ha generado inconvenientes al momento de medir su diámetro regular. Se
pueden encontrar en un mismo cultivo formas cocoides(0.2 - 0.3 µm),
espiraladas, filamentosas con frecuencia ramificadas, "hinchadas",
etc.
Para su reproducción recurren al mecanismo de división por gemación, así las
células permanecen unidas entre sí por medio de hifas.