Anacafé ha realizado varias investigaciones sobre
fluctuación poblacional de nemátodos en Suchitepéquez y Retalhuleu con predominancia
del nemátodo Pratylenchus (Villain et. al., 1999), y en Palín, Escuintla con
Meloidogyne (Toledo y Sierra, 1993). Ambas zonas tienen suelos franco-arenosos, referidos en la literatura, como
más favorables al desarrollo de los nemátodos.
No se disponía de un estudio específico reciente
para la región sur-oriental, donde se presenta el "mal de viñas" y que es señalado como un conjunto de
factores que causan estrés a la planta, destacando la acidez del suelo, toxicidad
por aluminio, poca sombra, mala fertilización, textura arcillosa del suelo, gallina ciega (Phyllophaga spp), Xylella fastidiosa y nemátodos (Alfaro, 2009).
Este estudio se realizó para conocer la fluctuación
poblacional de los nemátodos en cafetales del área afectada por el mal de
viñas, con los objetivos de: observar si presentan los mismos patrones de
variación de otras regiones; comprender mejor la relación parasitaria de
los nemátodos en una zona aparentemente menos afectada por esta plaga,
considerando su clima y suelos; y determinar los momentos de intervención más
oportunos para control o manejo integrado.
Nemátodos presentes en la
caficultura de Guatemala
Los nemátodos al dañar las raíces provocan en la
parte aérea síntomas como plantas marchitas, caída de hojas, deficiencias
nutricionales y "paloteo", similares a los provocados por otras
plagas y enfermedades de la raíz. Existen dos nemátodos de impacto económico
para el cultivo de café:
- Pratylenchus
o lesionador: es
el más difundido en Guatemala, con presencia amplia en la Costa
Suroccidental. También son llamados nemátodos migratorios, con capacidad
de penetrar en las raíces, movilizarse dentro y salir hacia otras raíces
para alimentarse. Sus daños son básicamente mecánicos, con la formación de
lesiones que pueden ser invadidas por patógenos secundarios como bacterias
u hongos, acelerando el proceso de degradación o pudrición de las raíces
sobre todo la corteza, y dejando la apariencia de "pelitos" en
las raíces más finas.
- Meloidogynes
o agalladores: tienen
una distribución mucho más delimitada en el país. Algunas poblaciones muy
agresivas de Meloidogyne están presentes en áreas del sur-occidente y zona
central, provocando fuertes daños sobre las variedades de Arabica como
Borbón, Caturra, Catuai, etc., y aún sobre Arábicas injertados sobre
robustas convencionales. Los síntomas son: "corchosis"
generalizada de las raíces, diferente al "agallamiento" clásico
de este género.
Metodología
El estudio se realizó en la Finca El Chagüite,
Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa, que posee un sistema tradicional de manejo bajo
sombra, no aplican medidas de control para nemátodos. Los suelos son arcillosos
y franco arcillosos. Se colectaron raíces de plantas adultas de la variedad Caturra, en 14
muestreos, uno cada mes, iniciando en mayo 2008 para completar un año de
estudio. Se contaba con tres parcelas de 65 plantas cada una. Las parcelas
consistían en 2 surcos de 25 plantas y 1 surco de 15 plantas.
Resultados y discusión
Con los datos de los 14 muestreos se obtuvieron las
curvas de fluctuación poblacional del nemátodo lesionador o Pratylenchus, y el
nemátodo agallador o Meloidogyne. A continuación se analiza el comportamiento
por separado de las poblaciones de cada género de nemátodos, (figura 1) y luego
sumando las poblaciones de ambos (figura
2).
En la figura 1 se observa una predominancia de
Pratylenchus sobre Meloidogyne, normal cuando coexisten dos diferentes géneros
en un mismo sitio donde cualquiera domina al otro. La población de Pratylenchus
en mayo 2008, era cercana a 1,250 nemátodos por 25 gramos de raíces, luego
durante la estación lluviosa permaneció baja, iniciando un repunte en noviembre
2008, alcanzando el pico de población en enero 2009. Hay un segundo pico en
marzo 2009 y luego las poblaciones declinan al inicio de la nueva estación
lluviosa. Esta tendencia se observó en los estudios del sur-occidente (Villain
et. al., 1999) con Pratylenchus, en dicha región los picos de población fueron
aproximadamente 4 veces mayor.
También se observa que las poblaciones de
Meloidogyne permanecen muy bajas durante todo el período de lluvias del 2008,
alcanzando un pico de población en enero de 2009. Luego las poblaciones
declinan hasta el inicio del nuevo período de lluvias, permaneciendo muy bajas
a junio de 2009, cuando concluyó el estudio. Esta tendencia de fluctuación de
Meloidogyne es similar a la reportada por Toledo y Sierra en Palín, Escuintla,
en 1993, con la diferencia que los valores en el pico de población en Palín
fueron aproximadamente 10 veces mayor que en el presente estudio.
La figura 2 muestra la suma de los valores de las
poblaciones de cada género de nemátodos que permite visualizar la fluctuación
poblacional integrada, presentando la tendencia observada en las gráficas
individuales.
Las tendencias de fluctuación poblacional sugieren
una relación con la distribución de la lluvia durante el año. Los nemátodos
necesitan oxígeno y en la estación lluviosa los suelos están saturados de agua,
limitando su reproducción. El nemátodo tendría mejores condiciones de
reproducción al concluir el período de lluvias, en condiciones de humedad del
suelo en capacidad de campo. Otro aspecto es el nuevo crecimiento vegetativo de
las plantas de café en los tallos, ramas, nuevas raíces y hojas. Sobre las
nuevas raíces, los nemátodos reinician su reproducción en gran escala y como
consecuencia de estos ataques y daños relacionados, la masa de raíces se
reduce, bajando también las poblaciones de nemátodos.
Consideraciones finales
A través del estudio se verificó que los nemátodos
fitoparásitos asociados al cultivo del café en la región sur-oriental, muestran
tendencias de fluctuación poblacional similares a las observadas en zonas
cafetaleras del sur-occidente y del centro del país. Los niveles de población
encontrados en el área del estudio son menores, es muy probable que tengan un
impacto negativo en el desarrollo y producción de los cafetos y actúen como otro
factor predisponente del "Mal de Viñas", en caso de estar presentes.
La región sur-oriental presenta condiciones climáticas particulares, con un
período seco muy intenso y suelos de tendencia arcillosa que se agrietan
durante el verano, y que se saturan rápidamente durante el invierno. Estas
condiciones no son favorables para el desarrollo de los nemátodos, sin embargo
pudo notarse que existe una relación parasitaria dinámica, que los nemátodos
ejercen sobre las plantas de café. El enfoque para un control o manejo
integrado de los nemátodos en la región sur-oriental, debe seguir los mismos
lineamientos desarrollados en la región sur-occidental, basados en el injerto
Reyna, complementado con prácticas como tratamiento preventivo en semilleros,
almácigo y manejo adecuado del cultivo en campo. Existiría la posibilidad de
recomendar aplicaciones de nematicida en el primer año de campo, aún en plantas
injertadas, en aquellos casos comprobados de una alta presión de nemátodos,
determinada por medio de muestreos y análisis de laboratorio. Las épocas de
aplicación pueden ser al inicio o al final de la estación lluviosa, con los
cuidados y precauciones que el uso de estos productos requiere.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario