El
cultivo del tomate es considerado, sin lugar a dudas, como uno de los más
importantes en las áreas hortícolas de Guatemala.
Asimismo
es considerado como un vegetal de exportación, y su consumo (tanto en fresco
como procesado) es alto. Éstos han sido factores importantes en la ampliación
de su siembra.
No
obstante su importancia, el cultivo de tomate se ve afectado por patógenos
tales como hongos, bacterias, virus y nemátodos. Y precisamente a estos últimos
se atribuyen pérdidas en producción de cultivos del 25 a 50%.
El género Meloidogyne
Dentro
de los géneros de nemátodos más importantes se encuentra Meloidogyne,
comúnmente conocido como el Nemátodo agallador o de los nódulos, y es
considerado como el más importante a nivel mundial, debido a la severidad de
los daños y la reducción en producción y calidad del tomate. Las especies más
comunes que se han identificado son: Meloidogyne incognita, M.
javanica, M. arenaria y M. hapla .
Síntomas y signos del Nemátodo de los nódulos
Las
plantas afectadas por el Nemátodo de los nódulos se muestran amarillentas,
débiles y raquíticas y con aspecto similar al de deficiencia de agua y/o nutrientes.
Los
resultados de estos síntomas son: poca producción de frutos, y menor peso y
tamaño de los mismos.
Los
signos más característicos son la formación de agallas o tumores en las raíces
hasta provocar necrosis en las mismas .
La
formación de tumores se inicia desde la penetración de larvas en el segundo
estadio, y las que permanecen en el interior de las raíces son hembras, ya que
los machos salen de la raíz.
Las
hembras inducen el aumento de células y la deformación de las mismas, lo que
provoca las agallas. Una vez que las hembras producen la masa de huevecillos,
salen al exterior y las grietas que provocan éstas al salir de las raíces,
sirven de entrada a varios patógenos como Fusarium,Phytophthora, Rhizoctonia y Pythium.
Ciclo de la enfermedad
La
persistencia de este patógeno se produce en forma de huevecillos, y como larvas
juveniles de segundo estadio en el suelo, que es la forma en la cual se
cuantifica al tomar las muestras de suelo.
La
penetración es a través de este estadio, y la diseminación es por movimiento de
suelo (maquinaria), plántulas infectadas y por el riego en forma muy efectiva.
Las
condiciones favorables son: suelos ligeros con buena humedad y temperatura
óptima de 25-28°C.
Combate del nemátodo Meloidogyne
Una
meta importante en el manejo de las poblaciones de este nemátodo es reducirlas
al máximo, y para esto se puede considerar lo siguiente:
•
Rotación de cultivos de dos años por lo menos
•
Utilización de variedades o patrones resistentes
•
Barbechos en verano, con el fin de exponer las poblaciones a temperaturas
fuertes
•
Aplicación de Materia Orgánica al suelo, ya que promoverá el desarrollo de
organismos antagónicos a nemátodos
•
Aplicación de solarización por al menos 60 días, que ayudará a reducir las
larvas de segundo estadio.
•
Aplicación de nematicidas al suelo, tanto fumigantes como no-fumigantes
• Aplicación de
nematicidas de tipo biológico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario